Me llamo Bruna Moschen Portz, soy arquitecta y urbanista, y llevo 9 meses trabajando en el equipo de compatibilización del grupo IBR. Estoy aquí para hablar sobre las plataformas utilizadas en la compatibilización de proyectos en BIM. De manera sencilla y resumida, podemos definir la compatibilización como la integración entre las distintas disciplinas de una edificación, reduciendo (o incluso eliminando) las interferencias entre proyectos, y así evitar retrabajos y gastos innecesarios en la obra.
La construcción civil en Brasil atraviesa un nuevo momento con la implementación cada vez más frecuente del BIM. Este concepto no es más que un conjunto de informaciones, generadas y mantenidas a través de un modelo virtual, sobre un edificio y su ciclo de vida. De este modo, la compatibilización se convierte en una etapa fundamental, ya que los proyectos pasan a ser más completos, conteniendo toda la información necesaria en un solo modelo, con planos, cortes y visualización 3D. Con la posibilidad de visualizar todo en un único modelo, es más fácil detectar conflictos entre disciplinas, resolverlos antes de que lleguen a la obra y facilitar el mantenimiento del edificio durante su uso.
Este modelo con toda la información puede ser desarrollado en diferentes softwares. En IBR, por ejemplo, usamos principalmente Revit para el diseño y Navisworks para ayudar en la compatibilización. Además, también utilizamos la herramienta BCFier, que permite generar informes con imágenes de identificación de conflictos y propuestas de resolución, que luego se envían a los proyectistas responsables. Aunque los informes son muy claros, es fundamental mantener una buena comunicación entre todos los involucrados para una resolución efectiva de los conflictos más complejos.
Otra herramienta que se utiliza es una plataforma en línea, una opción más completa en la que todos los involucrados en el proyecto pueden tener acceso para visualizar anotaciones y realizar cambios en tiempo real, sin necesidad de descargar programas o enviar archivos PDF por correo. Esta plataforma permite visualizar todo el historial del proyecto, el modelo 3D del edificio, informes de uso y anotaciones, facilitando la comprensión general del proyecto.
Actualmente existen diversas plataformas en línea disponibles en el mercado, todas con el mismo objetivo: reunir toda la información en un solo lugar. Sin embargo, difieren en los recursos ofrecidos y en sus interfaces. En una investigación realizada para su implementación en IBR, se identificaron varias plataformas capaces de satisfacer las necesidades de la empresa. A continuación, se mencionan algunas de ellas, junto con una tabla comparativa que aclara las similitudes y diferencias entre ellas.
Comenzamos con BimCollab, que actualmente es la plataforma más completa del mercado. Desarrollada en los Países Bajos, es una de las más utilizadas para compatibilización de proyectos. Cuenta con varios recursos que ayudan en la ejecución y comprensión de los conflictos, como:
- Plugin para Revit, que agiliza la creación de anotaciones;
- Filtros por disciplina, zona y prioridad;
- Notificaciones para los responsables del conflicto;
- Fechas límite para resolución de los conflictos;
- Integración con BCFier, lo que permite importar anotaciones ya realizadas;
- Vista general de todos los conflictos (nuevos, antiguos, en curso, sin resolución y resueltos);
- Generación de informes y gráficos.
Además, la plataforma ofrece acceso 3D en línea, permitiendo a todos los involucrados una mejor visualización del modelo. Un punto negativo es que no tiene opción en idioma portugués, lo cual puede ser una barrera para algunos usuarios.
BimSync, desarrollada en Noruega, es bastante similar a BimCollab, aunque le faltan algunas funciones como el plugin para Revit y las notificaciones de anotaciones, y tiene menos filtros. Un diferencial importante es que permite crear anotaciones directamente en el modelo 3D en línea, facilitando y acelerando la identificación de conflictos. Además, su interfaz está disponible en portugués.
QiCloud, desarrollada en Brasil, tiene muchas similitudes con BimCollab, pero se diferencia por no generar gráficos o informes y no tener un plugin para Revit.
Otras plataformas como BimTrack (Canadá) y Construflow (Brasil) también son similares a BimCollab, con diferencias principalmente en su diseño e inversión. Construflow, sin embargo, también cuenta con soporte en portugués, pero no tiene integración con BCFier.
A continuación se muestra una tabla comparativa con los principales elementos considerados importantes para la gestión de información y la compatibilización de proyectos.
El objetivo de este texto fue aclarar el concepto de compatibilización de proyectos y presentar algunas herramientas y plataformas utilizadas en esta área. Es importante señalar que las comparaciones son únicamente informativas y no representan una preferencia por ninguna plataforma. La elección debe estar basada en las necesidades específicas de cada empresa, de modo que cumpla bien su función y facilite la gestión de la información del proyecto y su compatibilización. Espero que esta información haya sido útil. Quedo a disposición para posibles dudas.