Grandes Construcciones del Mundo – Canal de Panamá

10/09/2021

Bienvenidos a otro episodio de “Grandes Construcciones del Mundo”. Hoy hablaremos del Canal de Panamá, considerado una de las 7 Maravillas del Mundo Moderno y una de las mayores obras de ingeniería de la historia.

Con una extensión de 82 km de longitud, el canal atraviesa Panamá uniendo los océanos Pacífico y Atlántico. Es un hito de la ingeniería del siglo XX, creado para facilitar el comercio marítimo global, que hoy representa el 4% del comercio mundial. El canal permite que los barcos eviten la larga ruta por el Cabo de Hornos, en el extremo sur de América del Sur, donde los fuertes vientos, las corrientes y los icebergs hacen de estas aguas una de las más peligrosas del mundo.

HISTORIA
El atajo era deseado desde el siglo XVI. En 1821, Panamá logró su independencia—hasta entonces, su territorio formaba parte de Colombia. Estados Unidos intervino debido a su interés estratégico en el canal, que conectaba la costa este con la costa oeste del país. Durante ese periodo, Panamá se separó definitivamente de Colombia.

Francia comenzó la construcción del canal en 1881, pero en 1903 Estados Unidos asumió el proyecto y controló el canal hasta 1999, cuando su administración fue oficialmente transferida a Panamá, que hoy obtiene hasta 1.700 millones de dólares al año con su operación.

FUNCIONAMIENTO
Para viajar por los lagos artificiales del Atlántico al Pacífico, los barcos deben superar una diferencia de altura de 26 metros. Pasan por tres esclusas principales: Miraflores, Pedro Miguel y Gatún. Un ingenioso sistema utiliza la gravedad para bajar las embarcaciones. El recorrido completo por el Canal de Panamá dura entre 8 y 10 horas, y más de 14.000 barcos lo cruzan cada año. A pesar del peaje elevado (alrededor de 100.000 euros), sigue siendo mucho más barato que rodear Sudamérica.

CURIOSIDADES

  1. En su momento, hubo más de 43.000 trabajadores en la obra.
  2. Muchos murieron a causa de enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla.
  3. El primer barco en cruzar oficialmente el canal fue el S.S. Ancon.
  4. El Lago Gatún, artificial, funciona como un reservorio alimentado por lluvias y por el agua de la selva cercana.
  5. En 1928, el estadounidense Richard Halliburton cruzó el canal a nado, pagando una tarifa de solo 36 centavos de dólar.

Lectura relacionada