Eventos climáticos y sociales que alteraron de forma abrupta la dinámica de expansión y desarrollo urbano.
Río de Janeiro – Surgimiento de las Favelas
Cuando Brasil se acercaba al proceso de Independencia, el presidente Rodrigues Alves y el alcalde Pereira Passos buscaban reformar la capital y transformarla en la “Nueva París”, modernizando el espacio urbano. El centro de la ciudad estaba ocupado por los cortiços (casas antiguas que albergaban a muchas familias de bajos ingresos), que debían ser demolidos para llevar a cabo la reforma. La población desalojada se vio obligada a buscar refugio en suburbios lejanos, iniciando así el proceso de favelización de Río de Janeiro.
Chernóbil – Explosión de la Planta Nuclear
En 1986, el reactor nº 4 de la Planta Nuclear de Chernóbil, en Ucrania, explotó durante una prueba. Liberó aproximadamente 400 veces más radiación que la bomba de Hiroshima. Tras el accidente, las autoridades establecieron una Zona de Exclusión, destinada a limitar el daño mediante el aislamiento. Algunas regiones deberán permanecer deshabitadas durante siglos, aunque en otras aún puede haber presencia humana.
Chicago – Incendio
En octubre de 1871, la ciudad de Chicago fue arrasada por un incendio que duró casi dos días. Muchas viviendas y edificios fueron destruidos y hubo numerosas víctimas. Aunque se desconoce la causa exacta, no fue un hecho aislado. Una ciudad mal planificada, con muchas construcciones de madera, pocas medidas contra incendios y una sequía de tres semanas dieron lugar a la tragedia. La reconstrucción fue rápida: en menos de una semana se levantaron unas 6.000 estructuras temporales para los damnificados. Se implementaron nuevos códigos de construcción que exigían el uso de ladrillo y metal y prohibían la madera en el distrito comercial. Estas reformas transformaron la arquitectura de Chicago, convirtiéndola en una referencia mundial.
Berlín – División por el Muro
En 1961, Berlín fue dividida en Oriental y Occidental mediante la construcción del Muro de Berlín, con el objetivo de evitar la emigración entre ambos lados. Esta historia se enmarca en la disputa geopolítica entre EE.UU. y la Unión Soviética. El muro tenía unos 155 km de longitud, atravesaba 24 km de ríos y 30 km de bosques. Interrumpió ocho líneas de trenes urbanos, cuatro de metro y cortó 193 calles y avenidas. Estaba custodiado por vallas con alarmas, cercas eléctricas, alambres de púas, perros de guardia y soldados armados con órdenes de disparar a matar. Miles de familias vieron sus vidas transformadas para siempre.
Países Bajos – Inundación
En respuesta a la inundación de 1953, que causó la muerte de más de 1.800 personas, el gobierno impuso estrictas normas para la construcción de diques. El país combate las inundaciones de tres formas: usando arena para elevar dunas y playas, ampliando los ríos para evitar desbordamientos y manteniendo una red de 17.600 km de diques. Los neerlandeses invirtieron fuertemente en seguridad hídrica, convirtiéndose en líderes mundiales en el tema. Hoy exportan ese conocimiento al mundo, haciendo de la prevención un negocio.