Ideas innovadoras: Conoce 3 materiales alternativos para estrategias de construcción

17/03/2018

Aunque arquitectos, diseñadores e ingenieros aún no están completamente familiarizados con técnicas y materiales alternativos en la construcción, el cuestionamiento sobre nuevas formas de diseñar y construir es cada vez más frecuente. La reducción de costos y el mejor desempeño en aspectos clave, en comparación con los modelos tradicionales, se consideran ventajas importantes y ya comienzan a atraer la atención del mercado, aunque con cierta cautela.

A continuación, presentamos tres tipos de materiales alternativos que pueden dar lugar a modelos de construcción diferentes y totalmente viables. ¡Atento a estas novedades!

Fibras Naturales

En la construcción civil, las fibras naturales pueden usarse en placas de revestimiento, aislamiento térmico o como refuerzo en el concreto, aplicadas en techos, cimentaciones y contención de taludes. Estas fibras provienen en su mayoría de especies de rápido crecimiento, cultivables en diversos suelos o extraídas de residuos agrícolas.

Ejemplos incluyen: paja, corcho, yute, bambú, piassava, sisal, fibra de madera, celulosa, coco, caña de azúcar y fibra de banano. Un uso destacado es el fibrocemento, mezcla de fibras naturales con cemento y aditivos, una alternativa saludable al amianto (altamente cancerígeno), tradicionalmente usado en techos y tanques de agua.

Otro caso interesante es el ladrillo de adobe, producido con tierra cruda, agua, paja y, a veces, estiércol de ganado. Moldeado artesanalmente y secado al sol, ofrece bajo costo, excelente aislamiento térmico, menor emisión de contaminantes, ligereza, resistencia, elasticidad y durabilidad—aunque con algunas limitaciones técnicas.

Fibra de Banano

Brasil, como uno de los mayores productores de banana del mundo, tiene un gran potencial para utilizar la fibra de banano en la construcción civil. Esta fibra se extrae de brotes nuevos sin dañar la planta madre, que sigue produciendo fruta. Muchos productores desechan la planta entera tras la primera cosecha, generando residuos que pueden causar proliferación de hongos.

En lugar de desechar, estos residuos pueden ser reaprovechados al mezclarse con papel reciclado, resultando en paneles acústicos para aulas, revestimientos para muebles y otros usos.

Colillas de Cigarrillo

Cerca de 13 millones de colillas de cigarrillo se desechan cada día en el planeta, liberando más de 5.000 sustancias tóxicas en el ambiente. Estas tardan hasta 5 años en degradarse.

Para mitigar este impacto, Abbas Mohajerani, de la Universidad RMIT (Australia), desarrolló un ladrillo de arcilla que incorpora colillas. Durante la cocción, los contaminantes quedan sellados dentro del material. Este proceso es más rápido y consume menos energía. El ladrillo final es más liviano y con mayor aislamiento térmico que los convencionales.

Neumáticos Usados

Se estima que se producen 2 millones de neumáticos nuevos cada día y que cerca de 800 millones son desechados anualmente, convirtiéndose en un grave problema ambiental.

Algunos constructores están aprovechando estos residuos, especialmente en proyectos de vivienda social o de construcción rápida. Entre las aplicaciones destacan:

  • Cubiertas, sustituyendo tejas cerámicas o metálicas
  • Aislamiento térmico
  • Pavimentación asfáltica
  • Muros estructurales, de contención, escaleras, sistemas de drenaje
  • Capa base sobre cimientos, ya que los neumáticos pueden colocarse directamente sobre la tierra sin verse afectados por la humedad

Gracias a las propiedades del caucho, los interiores mantienen temperaturas estables. Rellenos con tierra compactada y acabados con yeso o arcilla, los neumáticos brindan excelente estabilidad y aislamiento.

Fuentes: Setor Reciclagem, Ciclo Vivo, iConstruindo, ArchDaily, Universo Jatobá, Blog da Engenharia

Lectura relacionada